MANGA PERUANO
  • Home
  • Publicaciones
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
    • 2004
    • 2003
    • 2002
    • 2001
    • 2000
    • 1999
    • 1998
    • 1997
    • 1995
  • Historia
  • Contacto
  • About me
  • Página de enlace

HISTORIA

Historia del Manga peruano​

El origen
Remontémonos a 1992, donde un grupo de amigos se reunían para ver animación de Japón ya sea en el mismo idioma japonés o con subtítulos en ingles si había suerte, la época en que la palabra “Anime” era desconocida, antes del comienzo de la difusión y el boom de los dibujos animados japoneses, la época en que comenzó todo, la época de el club VAF (video anime fans), compuesta por un pequeño grupo de amigos que en un par de años creció a mas de 80 personas y en el 2005 cambio de nombre a club “NEO V” (que hasta hoy en día sigue activo y es el club de anime mas antiguo del Perú) la que en julio de 1995 saco la primera publicación de manga y anime en el Perú, un fanzine de 8 paginas llamado MEGANIME.


La primera vez
MEGANIME contenía artículos de difusión acerca del movimiento del anime y el manga en el Perú. Fue en esta pequeña, primera y única publicación (extinta casi por completo, solo los verdaderos coleccionistas tienen un ejemplar hoy en día, que podría decir no mas de 20 personas) donde salio la primera historieta estilo manga, un par de parodias de Saint Seiya y Capitán Tsubasa creadas por Waldo Koler. Meganime tuvo un tiraje de 200 ejemplares y tubo un reducida distribución en Av. Quilca entre los locales de alquiler-venta de revistas.


La era dorada
Pasarían 2 años para que naciera la primera publicación constante que seria el suplemento MANGAKAN de la revista Sugoi con el que seria la mas estable publicación de manga que ha habido en el Perú, mas de 19 números publicados con un promedio de entre 10 a 20 historias continuas y auto conclusivas.
Con el manga y el anime en su auge, la cantidad de nuevos dibujantes creció tanto que Mangakan vio nacer en 1998 a la que seria su publicación hermana el TENKAICHI, que apareció a raíz de la cantidad de dibujantes que querían participar en le Mangakan, el Tenkaichi ofrecía competir a los jóvenes dibujantes para llegar a publicar en el Mangakan teniendo entre 8 a 17 historias por numero. Con el tiempo los 2 suplementos pasaron a la revista MASAKA, hermana menor de Sugoi, una revista informativa del Club Sugoi que salía mensualmente a diferencia de Sugoi que era trimestral, y poco después prácticamente a anual. Mangakan y Tenkaichi desaparecen en el año 2000. En el 2007 Mangakan intento venderse como publicación independiente, pero no tubo el impacto de sus inicios y quedo suspendida.


Sin pena ni gloria
Auque el mangakan fue el que inicio el movimiento no fue la única, hubieron otras publicaciones auque no tuvieron la trayectoria que tuvo Mangakan ni duraron tanto, Un caso es GENOIDE que salio durante la era dorada, pero que no paso mas del primer numero otra publicación fue YLLARY que salio en el 2001 la calidad de las historias dejaba mucho que desear y no causaban ningún interés, solo llego a tres números que salieron demasiado espaciados uno del otro. SERES PRIMER CONTACTO también del 2001, fue un prototipo para probar la aceptación del público hacia el manga por parte de la editorial WAU!  del periódico El Comercio, conocida por su desastrosa “Capitán Leo” con muy poco tiraje no paso del numero uno. ELEMENTAL un fanzine que salio en el 2002 llego a tener cuatro números, muy interesantes y de calidad muy aceptable, su limitada distribución lo hizo una pieza poco conocida. El desafortunado KAMINOKEN, que salio en el 2003 que tenía buen arte solo llego a tener dos números, quedo sin salir el tercer numero por mal manejo de presupuesto, otras publicaciones que no trascendieron mas allá del primer numero fue 9no ARTE que paso desapercibida para muchos.


Sin fronteras
Los historietistas estilo manga no estaban solo en Lima, en Ica, Trujillo, Arequipa, Cuzco aparecieron dibujantes que gustaban del anime y asimilaron el estilo, algunos con mas éxito que otros, sacando publicaciones como Gólgota en 1999 de Ica con variadas historias, Mórbido en 2004 de arequipa toda una belleza de dibujo aunque no puede decirse lo mismo de la historia o argumento, Anime World en el 2008 de Trujillo. Estos títulos son de los que llegaron hasta lima, pero ¿cuantos autores y publicaciones habrá que no han salido de su ciudad? ¿Cuántas que nunca llegaron a Lima? Realmente es casi imposible saberlo q estas alturas, pero se da a entender que va en aumento.


Solo para adultos
El manga peruano versión hentai también vio la luz en 1997 con la revista YADA, (otra publicación de la revista Sugoi) que contenía tanto artículos como historietas, llegando a tener 3 números (anuales prácticamente por problemas de producción y tiempo). Sin embargo, fue lo suficientemente inspiradora como para que otros autores se decidan publicar sus propias historias, así es como nace WARMI en 1998 teniendo de 4 a 7 historias por número con temática adulta, llegando a publicar hasta 5 números. En el 2004 llega ARCANGEL la primera y única mini-serie de 7 números que quedo inconclusa al no ser publicada jamás el número 7, aunque el autor había publicado arcángel previamente en 1998 como una historia de acción y un toque de erotismo que tuvo solo 2 números, el nuevo arcángel que salio años después como Hentai, pero como una historia continua, tuvo mayor pegada tanto por un mejor dibujo como por el tema más adulto. En el 2017 volvió a sacarlo esta vez con la historia completa. Otro ejemplo que tuvo continuidad es Dirty time! Que no solo mesclo hentai sino yaoi entre sus historias.


Autores Fraudulentos
Cabe mencionar que hubo varias publicaciones de manga hentai durante los años de auge del anime en el Perú, pero muchas de estas publicaciones no eran peruanas, eran de autores japoneses, que eran traducidas e impresas por gente inescrupulosa que tenían el descaro de poner sus nombres como autores cuando solo habían hecho una traducción mediocre y que en muchos casos no se acercaba al original. Muchos compradores ingenuos eran estafados creyendo que eran mangas hentai peruanos por los diálogos peruanizados y las firmas susodichos “autores”.


El ataque Yaoi
Empezó casi sin que uno se diera cuenta. El gusto a este tipo de historias parecía minima, pero en los últimos años a crecido hasta ser una ola de chicas (en su gran mayoría) que barre con todo lo que encuentra a su paso. La primera publicación con tema yaoi se dio en el 2007 en Dirty Time!  le siguieron publicaciones como sugestión en 2008 y Delikatessen en el 2009. Este genero se esta empezando a expander y coge cada día mas adeptas, el Yaoi exige mayormente un estilo fino e impecable, difícil de lograr, hoy en día, son varias las dibujantes que logran esto, tal es el caso del grupo michi michi o Mint Holic.

La antorcha de la fe
Pocas publicaciones lograron igualar la periodicidad y el posicionamiento que tuvo el Mangakan, después de su muerte no parecía que nadie llenara el lugar. Aparecieron publicaciones de un solo numero o con una periodicidad tan distanciada que no lograba la continuidad que un lector necesita. Sin embargo cabe mencionar que solo 2 publicaciones lograron mantener una periodicidad y continuidad durante los años que pasaron, Fan Art que empezó en el 2004 con un número de prueba, para salir de forma periódica en el que tuvo 12 números, después tendría varios títulos continuos , entre ellos el que más periodicidad tuvo fue Wofsbane y finalmente Funlizard de 2006, que logro una continuidad trimestral.

Segundo impacto
Khan el monje guerrero de 1998 era una comedia con parodias al anime pero con idiosincrasias peruanas, 10 años después de su publicación, Khan volvió a ser publicado igual que Daigami, que había salido en el Mangakan allá por 1997 todo esto durante el primer otakufest en 2008 que junto a otras historietas como Tricéfala Prima Donna, Rewrite!!!, Will and Tokio, Anime World, Suggestion y Power Teens J pusieron en venta sus historietas en la sección Comic Market, aunque inicialmente no eran mas de 6 grupos o autores lo que se presentaron, esto marcaría lo que seria la segunda oleada de historietistas de manga, por primera vez en años aparecía mas de una publicación al mismo tiempo, un lugar donde presentar a un publico masivo el talento de historietistas tanto amateurs como veteranos. El siguiente año 2009 el número subiría de 6 a más de 20 publicaciones un verdadero record, si se saca que en un año casi cuadruplico el número. El 2010 no fue menos, más de 22 publicaciones y nuevos autores aparecieron además de los que ya se habían presentado en el otakufest pasado. El Comic Market resulto ser la mejor forma de promocionar a los historietistas, antiguas publicaciones se renuevan y grupos nuevos y de tiempo se  volverian a organizar.
 
Saturacion
Con los años aparecerían nuevos eventos que saturarían el mercado, muchos solo con ganas de lucrar haciendo perder ese toque especial que significaba una convención para aficionados. Incluso hubo fraude con un evento años atrás donde hicieron creer que traerían a Stan Lee, muchos pagaron por espacios y se separaron entradas para luego toparse con la dura verdad, el organizador había desaparecido con el dinero. Los comics market si bien eran incluidos en muchos eventos lentamente empezaron a caer y darles menor espacio. Lentamente los ánimos bajaron, así como la continuidad de las historietas. Aunque seguían saliendo nuevos autores, los eventos ya no ofrecían el jale inicial que tuvieron, paso de 1 o 2 eventos anuales a 14 o más eventos durante el año, la magia parecía perderse por momentos.
 
Renacer
Con los años han seguido apareciendo nuevos autores, algunos con continuidad, otros solo con un único numero para luego desaparecer, y hoy en día, nuevos eventos surgen para darle su lugar a los historietistas , donde le dan prioridad al a los dibujantes, El día del comic, es uno de ellos. ha escalado en años a ser uno de los mas movidos e impresionantes. Con una afluencia impresionante y variedad de eventos, teniendo como record 50 mesas para los artistas tanto ilustradores como historietistas, aparte de los stands para las tiendas, otro es el Salon del Manga, con el apoyo del peruano japones, donde dan un espacio muy especial a los artistas, estrenado en el 2018, se espera que sea el inico de muchos mas. Una nueva luz alumbra el manga peruano.


​
                                        ​                                                             ​                                                             ​                                                                                                             José Luis del Castillo Morán.

Home

Publicaciones

Historia

​Contacto

About me

Imagen
  • Home
  • Publicaciones
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
    • 2008
    • 2007
    • 2006
    • 2005
    • 2004
    • 2003
    • 2002
    • 2001
    • 2000
    • 1999
    • 1998
    • 1997
    • 1995
  • Historia
  • Contacto
  • About me
  • Página de enlace